📚 10 minutos de lectura.
El síndrome de la fatiga crónica, conocido en inglés como BURNOUT está estrechamente relacionado con el estrés laboral y genera un estado de agotamiento físico, mental y emocional.
Hoy es reconocido como enfermedad por la Organización Mundial de Salud (OMS) y puede tener consecuencias graves a nivel físico y psicológico, manifestándose principalmente como depresión y ansiedad.
Varios autores han analizado el trastorno y aunque no todos coinciden en el conjunto de síntomas, hay tres que son una constante:
- Agotamiento mental y físico.
- Sensación de no tener control sobre tu vida.
- Disminución del sentimiento de logro personal.
El burnout está afectando al segmento adulto de la sociedad (generalmente aparece hacia los 40 años, cuando la gente se encuentra en plena etapa productiva). Sin embargo, nadie está exento de caer en él.
La OMS aprobó incluir el desgaste profesional como parte de los padecimientos ocasionados por el trabajo en la Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Conexos. El portavoz de la OMS, Tarik Jasarevic, lo dio a conocer a la prensa. La nueva clasificación entró en vigor el 1 de enero del 2022.
Está siendo una problemática más grande de lo que creíamos, te comparto algunos datos:
- El 75% de los mexicanos padece fatiga por estrés laboral, superando a países como China y Estados Unidos, esta es una estadística de las más preocupantes.
- Significa que el estrés forma parte activa de la vida cotidiana de los trabajadores mexicanos, generando pérdidas anuales equivalentes al 4% del Producto Interno Bruto (PIB).
- La firma Aon Hewitt, indica que las empresas mexicanas han tenido pérdidas de 16,000 mdp por el mal manejo del estrés.
- En materia de salud, se tiene registrado que el 25% de los infartos ocurridos a nivel nacional fueron a causa del estrés laboral (OIT, 2021). Además, se tiene identificado que el síndrome de la fatiga extrema está relacionado con otros problemas tales como trastornos del sueño, síndrome de colon irritable, fibromialgia, depresión y ansiedad.
- En otras culturas como la japonesa, el burnout se denomina “karoshi”, que quiere decir “morir por demasiado trabajo”. Aun así, los japoneses trabajan en promedio 500 horas menos que los mexicanos.
Podríamos seguir hablando y compartiendo estadísticas. Sin duda alguna, los últimos 2 años por causa y consecuencia de la pandemia el concepto de la fatiga extrema creció exponencialmente.
Hace unos meses atrás trabajando con uno de mis coachees, VP de ventas de una gran multinacional me decía: “hoy caigo en cuenta lo mal que me encontraba, estaba en burnout”.
No es fácil detectar que estamos en burnout hasta que comienza a afectarnos en otras áreas de nuestra vida. El burnout además de poner en riesgo tu salud trae consecuencias graves en tus relaciones y se va mermando tu capacidad de lograr y avanzar en las metas que realmente son importantes para ti.
La gran pregunta que te invito a hacerte es ¿cómo puedo ser exitoso/exitosa por arriba de normas estándares de manera consistente en el largo plazo sin perjudicar mi bienestar y las relaciones con la gente que amo?
Muchas personas logran sus metas profesionales y en el camino les dio un infarto, muchas personas logran sus metas profesionales y se quedaron solos en el camino.
Tengo que ser claro, uno de los peores errores que puedes tener en los próximos 12 meses es caer en el burnout.
¿Cómo se siente vivir en burnout?
Experimentas una disminución del sentido de logro, procrastinas y pospones las cosas que son importantes para ti, comienzas a sentir una despersonalización profunda, no te importa lo que le pase a los demás, te sientes desconectado, vives con falta de empatía y compasión. Te sientes agotado emocionalmente y esto produce en ti un exceso de fatiga. Todos estos indicadores significan que estas viviendo en el burnout.
La solución radica en que tu aprendas a construir un negocio, o una practica de negocios que sea amigable a tu estilo de vida, un estilo de vida a prueba de la fatiga extrema, que aprendas a vivir, amar y trabajar integrando tu vida y trabajo de manera exitosa.
Para lograr esto tendrás que adoptar una vida de alto rendimiento, tendrás que comenzar a hacer cambios importantes en tu vida. El alto rendimiento es ser exitoso o exitosa por arriba de normas estándares de manera consistente en el largo plazo sin perjudicar tu bienestar y las relaciones con la gente que amas.
¿Cómo puedes lograr el cambio?
Poniendo una mayor y mejor intención en tu vida, en tus relaciones, en tu salud (energética, mental y espiritual), cambiando tu actitud, teniendo claridad en cómo te quieres mostrar ante el mundo en tu día a día.
Cambiando tus comportamientos.
Un conjunto de comportamientos deliberados crea una práctica solida de hábitos.
Hábitos deliberados crean una práctica en tu vida.
Una práctica consistente y persistente en tu vida crean una segunda naturaleza para ti.
Esta segunda naturaleza se vuelve una nueva norma de vida y simplemente te vuelves la persona que deseas ser y estás alineado viviendo con la mejor versión de ti.
¿Es factible arquitectar la vida que realmente quieres para ti y dejar de ser víctima de las circunstancias?, la respuesta es SI, ¿es fácil? NO.
Experimentar dolor en la vida es inevitable, el sufrimiento es opcional.
Existen dos tipos de dolores que experimentar en el proceso de nuestras vidas: el dolor de la disciplina o el dolor del arrepentimiento.
¿Cuál es tu decisión consciente? En mi experiencia me he percatado que el dolor de la disciplina pesa en gramos y el dolor del arrepentimiento pesa en toneladas. Toma una elección consciente.
Crea la vida que realmente quieres para ti, es tu momento y es el ahora.
Una persona remarcable no nace por accidente, nace por diseño.
Juan Alberto González Esparza
CEO y Coach en Alto Rendimiento en Irradiate More
Juan Alberto González Esparza | LinkedIn
⚠️Si este contenido te hizo querer más y eres un líder en construcción, esto va a interesarte⚠️