enero 27

La valentía nos permite construir una mentalidad invencible.

📚 8 minutos de lectura.

Como emprendedora y coach en alto rendimiento la valentía es uno de los pilares con los que más trabajo en mi día a día y he visto creencias que no nos ayudan a superar nuestros miedos y retos. 

Valentía no es no sentir, ni experimentar malestar, dolor o sufrimiento. 

Ser valiente no es superar las dificultades sin pedir ayuda. 

Ser valiente no significa no tener ningún momento malo o estar siempre estable. 

No podemos perder la perspectiva, en ocasiones pretendemos –y pretenden determinadas ideas que se difunden socialmente– que nos comportemos como superhéroes o superheroínas, y eso es imposible, porque somos personas. 

La valentía está asociada al valor, una persona es valiente cuando actúa con decisión y firmeza haciendo frente a sus miedos, inquietudes y dudas. 

Es habitual asociar valentía a los grandes actos, pero no nos olvidemos que la valentía se demuestra en las pequeños actos y comportamientos cotidianos. 

El estudio de Seligman y Peterson establece las principales 24 fortalezas humanas que son las vías para alcanzar las 6 virtudes del ser humano:  sabiduría y conocimiento, valentía, humanidad, justicia, moderación y trascendencia. 

De los resultados del estudio tenemos está definición de valentía “No dejarse intimidar ante la amenaza, el cambio, la dificultad o el dolor. Ser capaz de defender una postura que uno cree correcta, aunque exista una fuerte oposición por parte de los demás, actuar según las propias convicciones, aunque eso suponga ser criticado”. 

Para mí uno de los hallazgos más importante en cuanto al tema de valentía son las fortalezas que se relacionan con las personas que a pesar de las circunstancias logran ser valientes: la persistencia, la vitalidad, e integridad. 

En gran medida, nuestros comportamientos se expresan a partir de nuestras percepciones y de nuestro estado emocional. Cuando llevamos a cabo un acto valiente, la persona implicada pone en marcha sus estrategias de regulación emocional, trabaja con sus miedos, sus sensaciones físicas, sus preocupaciones, para la realización de esa acción que le supone un reto.  

Hay una relación entre valentía y Salud Emocional: ¿Cómo puede ayudarnos ser valiente? 

Todos queremos sentir felicidad, pero ¿cómo se logra ser feliz?, ¿cuál es el camino? 

La psicología positiva nos dice que la felicidad, el bienestar emocional no es un estado que descubramos, no es un hallazgo, sino que es un proceso, es un camino, es un entrenamiento diario, nunca dejamos de trabajar en el bienestar. 

Nuestra Salud Emocional es como nuestra Salud Física, diariamente decidimos como actuar para fomentarla. 

La valentía, es una de las fortalezas de la persona que es importante entrenar diariamente, sin ella es probable que no alcancemos el bienestar, la serenidad, la satisfacción y el crecimiento personal, porque la valentía está implícita en todas las áreas de nuestra vida. 

El bienestar implica entrenamiento, toma de decisiones, significa elegir, cambiar, crecer, progresar. 

Somos valientes cuando tomamos decisiones.

“El hombre está condenado a ser libre”.

Jean Paul Sartre.

Y es que tomar decisiones significa enfrentarnos a nuestra libertad para elegir, y eso supone una cierta dosis de emociones que no siempre son agradables. 

Martin Seligman, promotor de la psicología positiva, señaló que la valentía es esa dimensión que actúa como uno de los componentes más curativos durante la terapia. 

Por muchos años de estar involucrada con este tema apasionante, para mí la valentía es hacer que las cosas sucedan porque desarrollamos una capacidad muy concreta: visualizar los cambios ansiados que lograremos si nos atrevemos. 

Maria Belón Fontal
Coach en Alto Rendimiento en Irradiate More 

María Belon | LinkedIn  

⚠️Si este contenido te hizo querer más y eres un líder en construcción, esto va a interesarte⚠️


Tags

alto rendimiento, high performance, liderazgo, lideres, lideres mexicanos, maria belon


También podría gustarte...

Yo puedo con todo (Part. 1)

Yo puedo con todo (Part. 1)
>